Una talla no sirve para todos: la necesidad de repensar el síndrome metabólico en las mujeres

Una talla no sirve para todos: la necesidad de repensar el síndrome metabólico en las mujeres

La presente editorial resume los puntos claves de la revisión realizada por la Dra. Costa de Almeida y cols. en la revista Int J Cardiovasc Sci. 2023; 36:e20230101. El Síndrome metabólico (SM) continúa aumentando en todo el mundo en proporciones epidémicas y afectando frecuentemente a las mujeres. En Latinoamérica, la prevalencia en adultos fue del

La presente editorial resume los puntos claves de la revisión realizada por la Dra. Costa de Almeida y cols. en la revista Int J Cardiovasc Sci. 2023; 36:e20230101.

El Síndrome metabólico (SM) continúa aumentando en todo el mundo en proporciones epidémicas y afectando frecuentemente a las mujeres. En Latinoamérica, la prevalencia en adultos fue del 24,9%, con un predominio más significativo de mujeres mayores de 50 años; y en Brasil fue más frecuente en mujeres (41,8%), individuos con baja escolaridad (47,5%) y adultos mayores (66,1%)1,2,3.

Varios metanálisis han evaluado el riesgo incremental del SM sobre la mortalidad por cualquier causa, la ECV y la Diabetes tipo 2 y se ha estimado que la fracción de riesgo atribuible a la población fue del 6%-7% para mortalidad por todas las causas y del 12% -17% para ECV1, 4,5.

Costa de Almeida y cols. realizan una completa y actualizada revisión del síndrome metabólico y plantean que, en la mujer, los cambios por la declinación de estrógenos post menopausia, como la distribución del tejido adiposo, el perfil lipídico, la resistencia a la insulina (IR) y la remodelación vascular, posicionan a las mujeres en un estado de vulnerabilidad, que sumados a los factores socioeconómicos y hábitos no saludables en el estilo de vida son desencadenantes esenciales del SM. Por ello, es primordial el reconocimiento de los factores de riesgo específicos de género y edad, a fin de realizar intervenciones precisas en la prevención de las mujeres1.

Aún no se conocen con exactitud los mecanismos subyacentes del SM, no está claro si los elementos individuales representan patologías distintas o si son manifestaciones de un complejo mecanismo patogénico común1.

Si bien sabemos que el tejido adiposo, juega un papel crucial como desencadenante de la mayoría de las vías involucradas en el SM, liberando los tres “Factores claves” responsables del aumento del riesgo de ECV (la IR, la inflamación crónica y la activación neurohormonal); es necesario comprender de manera holística las interacciones genéticas, epigenéticas, ambientales y metabólicas en este síndrome1, 6.

No existe un fármaco único para tratar el SM. El enfoque debe ser individualizado, con el manejo de cada alteración metabólica y su comorbilidad asociada1.

Las autoras plantean que la modificación del estilo de vida es la principal y más efectiva estrategia para controlar cada componente del SM y disminuir el riesgo de ECV. Las recomendaciones incluyen: reducción de peso en pacientes con sobrepeso y obesidad, adherencia a un patrón de alimentación saludable, actividad física, cesación tabáquica, higiene del sueño y manejo del estrés1, 7, 8,9.

Sumado a ello, cada vez hay más evidencia que conecta el ritmo circadiano con alteraciones de los principales componentes del SM1, 10 y una investigación reciente está evaluando el papel de los nutracéuticos en el tratamiento de este síndrome. Diversos extractos de plantas, especias, hierbas y aceites esenciales tienen beneficios sobre la rigidez arterial y puede controlar el peso en individuos con SM11.

Otro concepto nuevo que plantean, es que la diversidad de la microbiota tiene una función importante en la salud desde el nacimiento y los primeros años de vida. Así, esto abre otra oportunidad de prevención, como una dieta saludable en infancia y juventud, incluida la lactancia materna1, 12.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar las diferencias de género y edad en el comportamiento del riesgo cardiovascular asociado al SM. En los hombres, la ECV fue mayor independientemente de la edad, mientras que, en mujeres, el riesgo total de ECV disminuyó significativamente con los años y el riesgo de ACV tendió a aumentar con la edad1, 13,14.

Por todo ello, es mi intención sumarme a los autores de este articulo y subrayar LA NECESIDAD DE REPLANTEARSE EL SINDROME METABOLICO EN LA MUJER, promoviendo el conocimiento de las diferencias de género y edad en esta patología, profundizando la investigación de los mecanismos fisiopatogénicos y las interacciones genéticas y epigenéticas sumadas a los factores ambientales y de estilo de vida; así como de los nuevos conceptos que pueden sumarse al tratamiento tradicional.

Es fundamental, el análisis individualizado de nuestros pacientes, ya que, UNA TALLA NO VALE PARA TODOS e indispensable, realizar intervenciones preventivas desde la fase intrauterina, ya que, EL ESTILO DE VIDA SALUDABLE, SÌ VALE PARA TODOS.

Ver link AQUI

 

Referencias bibliográficas

1.M. de Almeida, M L. Castro, et all. One Size Does Not Fit All: The Need to Rethink the Metabolic Syndrome in Women Int J Cardiovasc Sci. 2023; 36:e20230101. doi: 10.36660/ijcs.20230101.
2.Márquez-Sandoval F, Ojeda GM, Viramontes-Hörner D, Ballart JD, Salas[1]Salvadó J, Vizmanos B. The Prevalence of Metabolic Syndrome in Latin America: A Systematic Review. Public Health Nutr. 2011;14(10):1702-13. doi: 10.1017/S1368980010003320.
3.Oliveira LVA, Santos BNSD, Machado ÍE, Malta DC, Velasquez-Melendez G, Felisbino-Mendes MS. Prevalence of the Metabolic Syndrome and its Components in the Brazilian Adult Population. Cien Saude Colet. 2020;25(11):4269-80. doi: 10.1590/1413-812320202511.31202020.
4.Ford ES. Risks for All-Cause Mortality, Cardiovascular Disease, and Diabetes Associated with the Metabolic Syndrome: A Summary of the Evidence. Diabetes Care. 2005;28(7):1769-78. doi: 10.2337/diacare.28.7.1769.
5.Mente A, Yusuf S, Islam S, McQueen MJ, Tanomsup S, Onen CL, et al. Metabolic Syndrome and Risk of Acute Myocardial Infarction a Case[1]Control Study of 26,903 Subjects from 52 Countries. J Am Coll Cardiol. 2010;55(21):2390-8. doi: 10.1016/j.jacc.2009.12.053.
6.Ter Horst R, van den Munckhof ICL, Schraa K, Aguirre-Gamboa R, Jaeger M, Smeekens SP, et al. Sex-Specific Regulation of Inflammation and Metabolic Syndrome in Obesity. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2020;40(7):1787-800. doi: 10.1161/ATVBAHA.120.314508.
7.Rosenzweig JL, Bakris GL, Berglund LF, Hivert MF, Horton ES, Kalyani RR, et al. Primary Prevention of ASCVD and T2DM in Patients at Metabolic Risk: An Endocrine Society* Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2019;104(9):3939-85. doi: 10.1210/jc.2019-01338.
8.Pérez-Martínez P, Mikhailidis DP, Athyros VG, Bullo M, Couture P, Covas MI, et al. Lifestyle Recommendations for the Prevention and Management of Metabolic Syndrome: An International Panel Recommendation. Nutr Rev. 2017;75(5):307-326. doi: 10.1093/nutrit/nux014.
9.Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, Buroker AB, Goldberger ZD, Hahn EJ, et al. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease: A Report of the American College of Cardiology/ American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2019;140(11):e596-e646. doi: 10.1161/CIR.0000000000000678.
10.Zečević K, Popović N, Božarić AV, Vukmirović M, Rizzo M, Muzurović E. Timing Is Important-Management of Metabolic Syndrome According to the Circadian Rhythm. Biomedicines. 2023;11(4):1171. doi: 10.3390/ biomedicines11041171.
11.Fahed G, Aoun L, Zerdan MB, Allam S, Zerdan MB, Bouferraa Y, et al. Metabolic Syndrome: Updates on Pathophysiology and Management in 2021. Int J Mol Sci. 2022;23(2):786. doi: 10.3390/ijms23020786.
12.Nilsson PM, Tuomilehto J, Rydén L. The Metabolic Syndrome – What is It and How Should It be Managed? Eur J Prev Cardiol. 2019;26(2_ suppl):33-46. doi: 10.1177/2047487319886404.
13.Vishram JK, Borglykke A, Andreasen AH, Jeppesen J, Ibsen H, Jørgensen T, et al. Impact of Age and Gender on the Prevalence and Prognostic Importance of the Metabolic Syndrome and its Components in Europeans. The MORGAM Prospective Cohort Project. PLoS One. 2014;9(9):e107294. doi: 10.1371/journal.pone.0107294.
14.Vishram JK. Prognostic Interactions between Cardiovascular Risk Factors. Dan Med J. 2014;61(7):B4892.

Posts Carousel