Una revisión de su evaluación y manejo hospitalario. Fuente. La insuficiencia cardíaca aguda (ICA), definida como el  inicio reciente o la recurrencia de signos de insuficiencia cardíaca (IC), representa la causa más frecuente de hospitalización en personas mayores de 65 años (1). En las Américas, tenemos los resultados del estudio…

Si revisamos la bibliografía sabemos que el enfoque del shock cardiogénico (SC) estaba en el infarto agudo de miocardio (IAM); la subsecuente disfunción ventricular generada por la injuria isquémica es la causa del 80% de los casos de shock cardiogénico en este escenario y éste se presenta en el 5-15%…

El artículo “Impact of reperfusion on clinical outcomes in patients with intermediate-high risk pulmonary embolism” recientemente publicado en la prestigiosa revista Current problems in Cardiology (1), es un interesante trabajo efectuado por investigadores del Consejo Argentino de residentes de Cardiología a partir del Registro CONAREC XX Tromboembolismo pulmonar agudo en…

Evaluación de riesgos y recomendaciones Este artículo tiene como objetivo proporcionar a los médicos recomendaciones para otorgar antes de viajar, y así informar y educar al paciente con insuficiencia cardiaca.

Este estudio analizó diferentes fenotipos de la ICFEp con descompensación aguda y su evolución clínica.

Este artículo explora con mayor detalle la evidencia disponible relacionada al escenario agudo analizando las guías de IC del 2021.

Este estudio analizó diferentes fenotipos de la ICFEp con descompensación aguda y su evolución clínica.

El estudio SOLOIST – WHF evaluó la Sotagliflozina vs placebo en pacientes con historia de diabetes y una hospitalización por insuficiencia cardiaca

En el mes de Octubre de 2020, la European Heart Journal, una de las revistas científicas con mayor impacto a nivel mundial, publicó un artículo original escrito por investigadores del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC).

En la evaluación de la IC y en el tratamiento específico de la congestión, desde hace más de dos décadas se ha planteado la importancia del tratamiento óptimo, sin que este pueda ser claramente identificado y la estrategia utilizada cuente con evidencia sólida.