Cirujano Cardiovascular, Cleveland Clinic, Estados Unidos
Víctor Rafael Bucheli Enríquez (Cali, Colombia)
Marcelo Antonio Nahin (Buenos Aires, Argentina)
Carolo Riera-Kinkel (México DF, México)
Todos compartimos lo realmente complejo que resulta realizar, analizar y generalizar los resultados de estudios aleatorizados que comparan dos técnicas quirúrgicas.
Hace unas semanas se publicó en NEJM el seguimiento a 10 años del subgrupo de pacientes del estudio STICH en quienes se realizó estudio de viabilidad miocárdica (1).
La insuficiencia tricúspide (IT) ha sido catalogada como la Cenicienta de las válvulas cardiacas, habiendo sido olvidada por muchos años por los cirujanos cardiovasculares.
Este artículo hace referencia a uno de los temas que, sin duda alguna, más se ha discutido y generado controversia en la cirugía de revascularización miocardica: ¿Cuál es el mejor injerto después de la arteria mamaria interna (AMI) izquierda?
El artículo intervencionismo percutaneo cardiológico y cirugia cardiaca. De la revista española de cardiología, reporta una situación de presentación no solamente local sino también internacional. En nuestro medio los procedimientos percutáneos están en mayor número de presentación, y esto debido a muchos factores, entre los cuales se destacan el aumento…
Los objetivos de cualquier terapia médica o intervencionista van no solo dirigidos a incrementar la supervivencia de nuestro paciente, si no además, a mejorar su calidad de vida, determinada en gran medida por la eliminación o reducción de nuevos eventos relacionados con la patología de base.
CONSEJO CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
En un reciente articulo publicado en el Journal of the American College of Cardiology los autores hacen un metaanálisis con 8.145 pacientes comparando la revascularización miocárdica quirúrgica con y sin uso de circulación extracorporea (CEC) a 5 años.