Estructura del Consejo de Pediatría

    Coordinador: Carlos Fernandez (Chile)

    Secretario: Angela Sardella (Argentina)

    Vocal: Angelica Grullon (Rep. Dominicana)

    Vocal: John Araujo (Colombia)

    Vocal: Julio Biancolini (Argentina)

    Vocal: Manuel Huertas (Colombia)

    Vocal: Ivan Romero (Brasil)

    Vocal: Ricardo Pignatelli (Estados Unidos)

    Vocal: Isabella de Carlos Back (Brasil)

    El consejo posee 4 capítulos, cada uno de ellos dirigido por un presidente (el cual pasa a ser un vocal del comité ejecutivo) con su correspondiente directiva. Los capítulos actualmente son:

    1. Capítulo de prevención cardiovascular en la infancia (Ver Comisión Directiva)
    a. Presidenta: Dra. Angélica Grullón (R. Dominicana)
    b. Vice-presidenta: Dra. Sandra Florez (Colombia)
    c. Secretaria: Dra. Bárbara Wagmaister (Argentina)

    2. Capítulo de Cardiopatías Congénitas del Adulto
    a. Presidente: Dr. John Jairo Araujo (Colombia)
    b. Vice-presidenta: Dra. Amalia Elizari (Argentina)
    c. Secretaria: Dra. Judith Ackerman (Argentina)

    3. Capítulo Cardiooncología Pediátrica
    a. Presidente: Dr. Julio César Biancolini (Argentina)
    b. Vice-Presidente: Dr. Andrés González (México)

    4. Capítulo Falla Cardíaca e Hipertensión Pulmonar
    a. Presidente: Dr. Manuel Huertas (Colombia)

    En cada capítulo, participan representantes de todos los países americanos de modo que sean los referentes que transmitan y participen en los proyectos del consejo. Actualmente, cerca de 80 cardiólogos pediatras forman parte de alguno de los grupo de trabajo, lo cual ha permitido una representación de prácticamente todos los países de América.

    Somos un consejo científico dedicado a la educación continua de profesionales y a la elaboración de investigación en las áreas de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías adquiridas en pediatría y congénitas en niños y adultos.

    Ser el referente en América para la promoción y difusión de la prevención, el conocimiento y la investigación científica en la especialidad.

    Proyectos 2024-2025

    1. Participación Congreso Interamericano SIAC México 2024: Se le asignó al Consejo 2 sesiones, cuyos temas son: Abordaje actual de las cardiopatías congénitas críticas y evolución en el tiempo de las cardiopatías ¿qué debemos controlar? Además, se solicitó un espacio en Hub Innovación para presentar dos temas: El proyecto de Guías latinoamericanas en Hipertensión Pulmonar y la Guía SIAC 2024 sobre rehabilitación cardiorrespiratoria en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas.
    2. Proyecto Guías Latinoamericanas de Hipertensión Pulmonar en Pediatría: Ya aprobado por SIAC academia y el Board de SIAC. Cuenta con especialistas de todo el continente en su confección y desarrollo. Se planifica para ser elaborado en el plazo de un año, a terminar durante el año 2024. Se mostrarán los avances en el Congreso Interamericano de Ciudad de México, en el espacio de Hub Innovación ya referido.
    3. V Simposio de prevención cardiovascular en la infancia: actividad organizada por el capítulo de prevención, se realizará en septiembre de 2024, 100% online con participación de expositores de Iberoamérica. Esta actividad es gratuita para todos los asistentes.
    4. Proyecto Curso de Transición y Transferencia de las Cardiopatías Congénitas. En fase de planificación para ser presentado durante el primer semestre de 2024 a SIAC Academia para su aprobación. La idea es que se trate de curso de seis meses con examen final y certificación SIAC.
    5. Recomendaciones diagnóstico y manejo cardiooncología en pediatría: A elaborar por capítulo de cardiooncología durante el año 2024
    6. Taller virtual de Edad vascular: La edad vascular es un indicador que se puede utilizar en los niños y adolescentes con factores de riesgo cardiovascular y envejecimiento vascular prematuro. Programado para el segundo semestre de 2024, se pretende dar a conocer los elementos para la determinación de la edad vascular en pediatría como parte de la evaluación cardiovascular de los factores de riesgo en pediatría. Presentado a SIAC academia, a la espera de su aprobación para poder operativizar.
    7. Taller Virtual Hipertensión Arterial en Pediatría: la Hipertensión arterial es una enfermedad crónica no trasmisible y actualmente la vemos cada vez mas frecuentemente en la infancia y la adolescencia por lo que conocer, diagnosticar y tratarla precozmente es fundamental para disminuir el daño vascular temprano. En la actividad, se pretende analizar cómo hacer el diagnóstico de hipertensión arterial en niños, niñas y adolescentes y cuales factores de riesgo cardiovascular pueden estar asociados. Programado para julio de 2024, fue presentado a SIAC academia, a la espera de su aprobación para poder operativizar.
    8. Editoriales: Colaboración para la página web de SIAC a fin de aumentar la presencia del consejo y servir como herramienta de aprendizaje para todo el personal de salud que atiende pacientes pediátricos. Se planifican al menos 12 editoriales por año.
    9. Proyecto investigación brechas en cardiología pediátrica en América: Con el objetivo de conocer la realidad de la cardiología pediátrica en América Latina, se llevará a cabo encuesta entre especialistas del continente a fin de establecer los aspectos deficitarios y fortalezas encontradas, se estima realizarla durante el segundo semestre de 2024. Actualmente en fase de planificación, para ser presentado a SIAC academia para la correspondiente aprobación.
    10. Clínicas en Cardiología pediátrica: Se planificará la elaboración de un texto de actualización en la especialidad a fin de que se constituya en un referente para estudiantes y especialistas en el idioma castellano en nuestra región. Actualmente en fase de planificación, se estima enviar el proyecto para aprobación de SIAC academia el segundo semestre de 2024

    1. Publicaciones en Revistas Científicas: a.Araujo J, Rodriguez C, Elizari A, Yáñez L, Mouratian M, Amaral F, Fernández C, et al. Position statement for the development of adult congenital heart disease units in Latin America and the Caribbean: Recommendations by the adult congenital heart disease chapter and pediatric cardiology council of the SIAC. Int J Cardiol Congenit Heart Dis 2023;13:1-7. Esta publicación viene a dar una propuesta en relación a la forma de desarrollar las unidades de atención de pacientes adultos con cardiopatías congénitas considerando las particularidades de nuestra región.
    b.Valderrama P, Carugati R, Sardella A, Florez S, De Carlos I, Fernandez C. Guía SIAC 2024 sobre rehabilitación cardiorrespiratoria en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas. Rev Esp Cardiol. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2024.02.017. Documento aceptado en la revista española de cardiología, próximo a su publicación, da cuenta de cómo y a quienes efectuar rehabilitación cardiorrespiratoria en cardiópatas congénitos pediátricos. 2. Webinar: los caminos del Rock (recognize-Organize-Centralize-Kwoledge). Proyecto interamericano de Unidades de Cardiopatías congénitas del adulto en Latinoamérica y el Caribe. Se han efectuado 3 reuniones donde participan los centros que atienden este tipo de paciente, comparten sus experiencias, logros y dificultades con el fin de efectuar un directorio a nivel latinoamericano que permita la creación de un registro posterior.
    3. Editoriales página web SIACCARDIO. Durante este período se han escrito 2:
    i. Síndrome trombótico y hemorrágico en adultos con cardiopatía congénita e infección por COVID-19: “La hipótesis por resolver”. Autor John Jairo Araujo, Enero 2024
    ii. Comentario del estudio multicéntrico de un año de seguimiento de pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 con compromiso coronario. Autor Carlos Fernández, Febrero 2024
    4. Artículo para Revista Interamericana de Cardiología (RIAC) a ser enviados durante 2024. Se tienen 2 documentos en fase final de preparación.
    5. Participaciones para los días: internacional de las cardiopatías congénitas (14 de febrero) y día de concientización del Síndrome de Down (21 de Marzo). Se envió material escrito para ser utilizado en redes sociales de SIAC.
    6. Presencia en redes sociales Capítulo Prevención Cardiovascular en la infancia en Instagram: @siac.kids.prevention. Actualmente posee 611 seguidores

    La cardiopatía congénita (CC) es el defecto congénito más común a nivel mundial, con una incidencia de hasta 0.8 a 1% de neonatos, la que varía según edad de diagnóstico, métodos diagnósticos e implantación de sistemas de tamizaje/screening.

    La descripción en abril de 2020 del síndrome inflamatorio multisistémico asociado a SARS-COV-2 (MIS-C) con síntomas y hallazgos de laboratorio similares a los observados en la enfermedad de Kawasaki (EK), el síndrome de shock tóxico (SST) o el síndrome de activación macrofágica (SAM), motivó a diferentes instituciones en el mundo…

    Introducción: COVID -19 la pandemia que paralizó al mundo en el 2020. Todo comenzó a finales del 2019 en la provincia de Wuhan (China), como un brote de infección respiratoria severa. Rápidamente se extendió por Asia y Europa. Afectando inicialmente Italia y España, para posteriormente diseminarse por el resto de…

    Esta editorial resume y discute los puntos más importantes en relación al consenso de un lenguaje médico unificado en cuidado del Fontán.

    El presente editorial revisa la utilidad de los métodos de imágenes con los que contamos para el diagnóstico y seguimiento de tres cardiopatías congénitas clasificadas como leves: la comunicación interauricular, la comunicación interventricular y el conducto arterioso persistente.

    Este artículo analizó la evolución clínica de 49 pacientes adultos (>40 años) con fisiología de ventrículo único

    Esta editorial analiza el registro europeo de COVID-19 y cardiopatías congénitas

    El embarazo es una etapa importante para la mujer, que conlleva cambios fisiopatológicos que requieren la adaptación del sistema cardiovascular, estos cambios por sí solos, en mujeres sanas, conllevan riesgos durante el embarazo y labor de parto.[1]

    El contínuo desarrollo de técnicas y aplicaciones para la evaluación de la anatomía y la fisiología cardíaca, ha permitido que cada día los equipos de ecocardiografía brinden herramientas avanzadas para el análisis morfológico y funcional de los pacientes portadores de cardiopatías congénitas.