El presente editorial revisa la utilidad de los métodos de imágenes con los que contamos para el diagnóstico y seguimiento de tres cardiopatías congénitas clasificadas como leves: la comunicación interauricular, la comunicación interventricular y el conducto arterioso persistente.
Este artículo analizó la evolución clínica de 49 pacientes adultos (>40 años) con fisiología de ventrículo único
Esta editorial analiza el registro europeo de COVID-19 y cardiopatías congénitas
El embarazo es una etapa importante para la mujer, que conlleva cambios fisiopatológicos que requieren la adaptación del sistema cardiovascular, estos cambios por sí solos, en mujeres sanas, conllevan riesgos durante el embarazo y labor de parto.[1]
El contínuo desarrollo de técnicas y aplicaciones para la evaluación de la anatomía y la fisiología cardíaca, ha permitido que cada día los equipos de ecocardiografía brinden herramientas avanzadas para el análisis morfológico y funcional de los pacientes portadores de cardiopatías congénitas.
Comentario sobre el estudio internacional (COVID-19 in Adults With Congenital Heart Disease)
Algunas fórmulas infantiles, descremadas parcial o totalmente, contienen menos colesterol que la leche humana; algunas hipótesis plantean en consecuencia que este hecho podría incrementar el metabolismo del colesterol en los niños que reciben estas fórmulas para cubrir sus requerimientos.
Análisis del consejo interamericano de cardiopatías congénitas del adulto
Autores: Francisca Arancibia-Galilea (Chile), Fernando Baraona (Chile), Polentzi Uriarte (Chile), John Jairo Araujo (Colombia), Ricardo Pignatelli (USA) Revisión: Manuel Huertas (Colombia), Amalia Elizari (Argentina)