Campaña Go Red for Women – 2025 SIAC-AHA-IAHF

Campaña Go Red for Women – 2025 SIAC-AHA-IAHF

La SIAC desde su consejo MujerSIAC, la American Heart Association (AHA) y la Fundación Interamericana del corazón (IAHF), nos unimos para llevar a nuestro continente un mensaje:   Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en las mujeres. En el año 2003, el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI),

La SIAC desde su consejo MujerSIAC, la American Heart Association (AHA) y la Fundación Interamericana del corazón (IAHF), nos unimos para llevar a nuestro continente un mensaje: 

 Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en las mujeres.

En el año 2003, el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI), la AHA y otras organizaciones comprometidas con la salud de la mujer se unieron para concienciar sobre las mujeres y las cardiopatías. El NHLBI introdujo el vestido rojo como un símbolo nacional para mujeres y la concienciación de la cardiopatía, y la AHA, a través de su iniciativa “GoRedForWoman” adoptó este símbolo para crear una sinergia entre todas las organizaciones comprometidas con luchar por esta causa. Cada primer viernes de Febrero y durante todo el mes, se lleva adelante la campaña “Wear Red Day” estimulando a todas las organizaciones y comunidades del mundo a vestirse de rojo para ayudar en la concientización sobre las mujeres y la enfermedad cardiovascular.

 Este 7 de Febrero, se llevará adelante el Wear Red Day (día de vestirse de rojo) para concientizar a la comunidad sobre esta problemática que afecta a las mujeres de las Américas y el mundo.

 ¿Qué sucede con la salud cardiovascular de las mujeres en América Latina?

 -La cardiopatía isquémica y el ataque cerebrovascular son las principales causas de mortalidad y discapacidad en las mujeres de la Región de las Américas. 1,2,3

-La tasa de mortalidad estandarizada por edad en las mujeres en América Latina ha tenido un enlentecimiento del descenso e incluso un estancamiento en el período 2000 – 2019, con diferencias según subregiones y países.

-Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) «tradicionales» favorecen el desarrollo de ECV en ambos sexos. En América Latina, la hipertensión arterial, la dislipidemia, y diabetes mellitus son los FRCV con mayor impacto en el desarrollo de ECV en las mujeres, aumentando el riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica de 1,5 a 2,0 veces más que en los hombres. 4, 5

-Es importante a los FRCV tradicionales agregar la compleja interacción de los FRCV propios y los predominantes de la mujer, así como también los socioeconómicos, psicosociales, conductuales y ambientales que impactan en el desarrollo de la ECV. 5,6,7

Sean bienvenidos-as a participar y compartir con sus sociedades científicas, instituciones de salud, colegas, familia y pacientes, la información, mensajes, piezas gráficas y videos que hemos realizado para crear conciencia, impactar y reducir la enfermedad cardiovascular, en esta ocasión con énfasis en las mujeres. La información que compartas en tus redes sociales te invitamos a mencionar a nuestra sociedad y nuestro hashtag oficial #VisteteDeRojo #GoRedForWoman

Fuentes:

1.Global Burden of Disease Collaborative Network. Global Burden of Disease Study 2019 (GBD 2019) results. Seattle, WA, USA: Institute for Health Metrics and Evaluation, 2020. http://ghdx.healthdata.org/ gbd-results-tool (accessed April 23, 2021).
2.Tsao CW, Aday AW, Almarzooq ZI, Alonso A, Beaton AZ, Bittencourt MS, Boehme AK, Buxton AE et al. Heart Disease and Stroke Statistics-2022 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation. 2022 Feb 22;145(8):e153-e639. doi: 10.1161/CIR.0000000000001052.
3.La Carga de Enfermedades Cardiovasculares.  OPS-OMS. https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedades-cardiovasculares (acceso 21.12.23).
4.Borrayo-Sánchez G, Puente-Barragán A, Almonte C, Meaney E. Impact of heart disease on women in Latin America. Cardiovasc Metab Sci. 2022; 33 (s5): s421-s422. https://dx.doi.org/10.35366/108041.
5.Del Sueldo MA, Mendonça-Rivera MA, Sánchez-Zambrano M, Zilberman J, Múnera-Echeverri AG,  Paniagua M. y col. Guía de práctica clínica de la Sociedad Interamericana de Cardiología sobre prevención primaria de enfermedad cardiovascular en la mujer. Arch Cardiol Mex. 2022;92(Supl. 2).
6.Wenger NK, Lloyd-Jones DM, Elkind MSV, Fonarow GC, Warner JJ, Alger HM, Cheng S, Kinzy C, Hall JL, Roger VL; American Heart Association. Call to Action for Cardiovascular Disease in Women: Epidemiology, Awareness, Access, and Delivery of Equitable Health Care: A Presidential Advisory From the American Heart Association. Circulation. 2022 Jun 7;145(23):e1059-e1071. doi: 10.1161/CIR.0000000000001071. Epub 2022 May 9. PMID: 35531777; PMCID: PMC10162504.
7.Vogel B, Acevedo M, Appelman Y, Bairey Merz CN, Chieffo A, Figtree GA, Guerrero M, Kunadian V, Lam CSP, Maas AHEM, Mihailidou AS, Olszanecka A, Poole JE, Saldarriaga C, Saw J, Zühlke L, Mehran R. The Lancet women and cardiovascular disease Commission: reducing the global burden by 2030. Lancet. 2021 Jun 19;397(10292):2385-2438. doi: 10.1016/S0140-6736(21)00684-X. Epub 2021 May 16. PMID: 34010613.
SIAC
ADMINISTRATOR
PERFIL

Posts Carousel