Hipertensión arterial y embarazo

Hipertensión arterial y embarazo

INTRODUCCIÓN Los trastornos hipertensivos del embarazo continúan siendo un problema de salud mayor para las mujeres y sus hijos. La incidencia en Estados Unidos es desconocida pero se estima complica el  5-10% de los embarazos.  El manejo óptimo requiere luego de establecer el diagnóstico, una estrecha observación de signos y síntomas premonitorios, y nacimiento en

INTRODUCCIÓN

Los trastornos hipertensivos del embarazo continúan siendo un problema de salud mayor para las mujeres y sus hijos. La incidencia en Estados Unidos es desconocida pero se estima complica el  5-10% de los embarazos.  El manejo óptimo requiere luego de establecer el diagnóstico, una estrecha observación de signos y síntomas premonitorios, y nacimiento en el momento óptimo para proporcionar bienestar materno y fetal. Es posible que la frecuencia de Hipertensión Arterial (HTA) durante el embarazo  sea mayor y se subestime actualmente, debido al incremento de la frecuencia de obesidad, diabetes e HTA en las mujeres en edad reproductiva, como la  edad materna más avanzada al momento de embarazarse.

La preeclampsia es una enfermedad multisistémica, dinámica y progresiva.  El manejo apropiado requiere la evaluación frecuente de  las manifestaciones de severidad.  También debe tenerse en cuenta que puede presentarse o empeorar luego del parto.   Además  se asocia con riesgo de enfermedad cardiovascular  en el futuro.

FISIOPATOLOGIA

La fisiopatología de los transtornos hipertensivos durante el embarazo  no está totalmente explicada.  En el embarazo, el sistema renina angiotensina está regulado y la resistencia vascular sistémica disminuye.  Como resultado, la presión arterial inicialmente disminuye comenzando desde la semana 7 gestación.   La reducción en la presión  diastólica  tiende a ser mayor que la reducción  en la presión sistólica.  La presión  materna comienza a incrementar luego en el  tercer trimestre.  El evento desencadenante  para desarrollar eventos hipertensivos en el embarazo es la invasión anormal del citotrofoblasto en las arterias espirales, llevando a reducción de la perfusión uteroplacentaria.  La isquemia placentaria resultante causa  activación anormal del endotelio vascular materno.

En general la preeclampsia se asocia con incremento de la resistencia vascular sistémica, incremento de la post-carga ventricular izquierda y reducción del gasto cardíaco.  La preeclampsia comprende una serie de cambios fisiológicos que incluyen vasoconstricción, hemoconcentración y posible isquemia en la placenta y otros órganos maternos.  La reactividad vascular  es debido al  imbalance  entre las sustancias vasodilatadoras  y vasoconstrictoras.  La vasoconstricción resultante disminuye la perfusión placentaria y la perfusión de órganos, los cual lleva al daño final de los órganos.  Como el flujo sanguíneo disminuye, se reduce la filtración glomerular.  Los hematomas hepáticos  y ruptura ocurren en casos de preeclampsia en especial con trombocitopenia severa.  La causa exacta de las convulsiones  no está bien explicada, pero la encefalopatía hipertensiva e  isquemia secundaria han sido propuestas.  Los cambios visuales (escotomas) pueden ocurrir por edema secundario de los hemisferios cerebrales posteriores.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-DEFINICIONES

  1. Preeclampsia-Eclampsia: Elevación de la presión arterial (PA) luego de la semana 20 de gestación, con proteinuria. En ausencia de proteinuria la preeclampsia se diagnostica si presenta hipertensión asociada a: trombocitopenia (plaquetas menos de 100.000/microlitro), compromiso de la función hepática (transaminasas el doble del valor normal), insuficiencia renal (creatinina > 1.1 mg/dl o el doble creatinina basal en ausencia de enfermedad renal), edema pulmonar, transtornos cerebrales o visuales.
  2. HTA crónica ( de cualquier causa): HTA antes del embarazo
  3. HTA crónica con preeclampsia sobrepuesta.
  4. HTA gestacional: elevación de la PA luego de las 20 semanas sin proteinuria ni hallazgos de compromiso sistémico.

Eclampsia: es la presencia de convulsiones en la mujer embarazada con preeclampsia. La eclampsia  se ha pensado es progresión de la preeclampsia, sin embargo la evidencia sugiere que no es cierto.  En un estudio, la tercera parte de las pacientes con eclampsia no estaban hipertensas antes de la convulsión.

El Síndrome de HELLP: hemolisis, elevación de la enzimas hepáticas o plaquetas bajas,  es un diagnóstico de laboratorio y representa un espectro de las pacientes con preeclampsia con pronóstico más malo. Afecta el 5% de las pacientes con preeclampsia.

 PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA

En la tabla N. 1 se presentan los criterios diagnósticos de preeclampsia.

Prevención de la Preeclampsia

En cuanto a la prevención, los antioxidantes como vitamina C y E no son efectivos.  La administración  de calcio puede ser útil en prevenir la preeclampsia  solo en población con baja ingesta de calcio. No existe evidencia de beneficio de dieta baja en sal y reposo  en cama sirvan para la prevención primara de la preeclampsia y sus complicaciones. La aspirina en dosis de 80-100 mg al final del primer trimestre, solo se recomienda para pacientes con alto riesgo de desarrollar preeclampsia:  Mujeres con historia de inicio temprano de preeclampsia y parto pretérmino a menos de 34 0/7 semanas o preeclampsia en más de una gestación.

 

Manejo Preeclampsia

Las muertes maternas pueden evitarse si se realiza un seguimiento estrecho a la progresión de la enfermedad. La intervención en las pacientes agudamente enfermas con disfunción orgánica múltiple, no debe hacerse esperar por la ausencia de proteinuria.  El grado de proteinuria no predice los resultados maternos y fetales.

Recomendaciones  Generales de Manejo en ausencia de manifestaciones severas

-Se recomienda estrecho monitoreo en las pacientes con HTA gestacional o preeclampsia sin manifestaciones severas, con evaluación diaria por la pacientes de los síntomas y movimientos fetales, con mediciones seriadas de la PA ( 2 veces por semana) y conteo de plaquetas y función hepática ( una vez por semana).

-En mujeres con HTA gestacional, monitorizar la PA al menos una vez por semana con proteinuria en el consultorio, con una medición adicional de PA en la casa o consultorio.

-En pacientes con HTA gestaciónal o preeclampsia con PA menor de 160/110, no se recomienda  iniciar medicación antihipertensiva.

-En pacientes sin manifestaciones severas no se recomienda el reposo absoluto en cama.

-En mujeres con preeclampsia sin manifestaciones  severas  se recomienda el ultrasonido fetal para evaluar el crecimiento fetal y pruebas para ver estado fetal.

-Si se encuentra restricción del crecimiento fetal en  pacientes con preeclampsia, se recomienda evaluación fetoplacentaria que incluya velocidad doppler de la arteria umbilical.

-El momento del parto en presencia de HTA gestacional leve y  preeclampsia en ausencia de manifestaciones graves son las 37 0/7 semanas. Se debe estar alerta a la presencia de preeclampsia postparto.

-Mujeres con preeclampsia y PA menor 160/110 en ausencia de síntomas, no se recomienda el sulfato de magnesio para prevenir la eclampsia.

-No utilizar antiinflamatorios no esteroideos en las mujeres con HTA en postparto.

Manejo manifestaciones severas

En la tabla N.2 se presentan las manifestaciones de preeclampsia severa.

-Mujeres  con manifestaciones de severidad con 34 ó más semanas de gestación  con condiciones maternas o fetales inestables: debe tener  parto tan pronto se realice la  estabilización materna inicial.

-Mujeres con severidad con menos de 34 0/7 semanas con condiciones maternas o fetales estables continuar embarazo solo si hay posibilidad seguimiento estricto.

– Se recomienda esteroides para madurez fetal en pacientes con  preeclampsia severa recibiendo manejo expectante con  34 0/7 semanas o menos.

-Pacientes con preeclamspia  y PA > 160/110 se recomienda uso de terapia antihipertensiva.

-La decisión del parto no debe basarse en la proteinuria.

-Mujeres con preeclampsia severa antes de la viabilidad fetal,  se recomienda parto luego de la estabilización inicial. No se recomienda manejo expectante.

-Los corticoesteroides deben administrarse 48 horas antes del parto si las condiciones maternas y fetales permanecen estables y feto viable a las 33 6/7 semanas o menos de gestación con:

  • Ruptura de membranas pretérmino
  • Trabajo de parto
  • Plaquetas < 100.000/microlitro
  • Enzimas hepáticas alteradas ( > 2 veces el valor normal).
  • Restricción crecimiento fetal ( menor P5)
  • Oligoamnios severo (índice del liquido amniótico menor de 5 cms)
  • Flujo reverso final diastólico en flujo doppler de la arteria umbilical
  • Inicio o empeoramiento función renal.

-Se recomienda administrar esteroides si el feto es viable 33 6/7 semanas o menos  y no tardar el parto luego de la estabilización inicial, si la madre tiene preeclamsia severa complicada ( HTA no controlada, edema pulmonar, abrupcio, coagulación intravascular diseminada, estado fetal no tranquilizador, eclampsia).

-En mujeres con preeclampsia la vía del parto está determinada por la edad gestacional, presentación fetal, estado del cuello uterino y condiciones maternas y fetales.

-Mujeres con Eclampsia se recomienda sulfato de Magnesio parenteral.

-Mujeres con preeclampsia  severa que van a parto o cesárea  se recomienda continuar la administración intra y post parto de sulfato de Magnesio  parenteral para prevenir la eclampsia.

-En mujeres con Síndrome de HELLP (  Hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas, plaquetas bajas) y edad gestacional antes de la viabilidad fetal, se recomienda el parto inmediatamente luego de la estabilización materna inicial.

-Maternas con síndrome de HELLP  y edad gestacional de  34 0/7 o más de gestación se recomienda parto luego de la estabilización inicial.

-En mujeres que requieren analgesia para el trabajo de parto o anestesia para la cesárea y las condiciones lo permiten,  se recomienda anestesia neuroaxial (espinal o epidural).

-No se remienda uso rutinario de monitoreo invasivo.

-En mujeres con HTA diagnosticada durante el embarazo se  sugiere control de las cifras tensionales 72 horas postparto y luego a los 7-10 días del parto o antes si presenta síntomas.

-En todas las mujeres ( no solo  con preeclampsia) se recomienda instrucciones precisas de los síntomas y signos  de preclampsia en el postparto.

-Mujeres que en el postparto presenten inicio de  HTA con cefalea y visión  borrosa, o preeclampsia con HTA severa requieren sulfato de Magnesio parenteral.

-Pacientes son HTA persistente postparto ( > 150/100) en al menos dos ocasiones  con 4-6 horas de diferencia, se sugiere iniciar terapia antihipertensiva. Pacientes con HTA >160/110 deben recibir tratamiento en menos de una hora.

 HTA CRONICA Y PREECLAMPSIA ASOCIADA

En pacientes con HTA crónica en estudio, se debe confirmar que no se trata de preeclampsia, que no sea HTA de bata blanca, descartar hipertensión secundaria y daño de órgano blanco. La preeclampsia asociada a HTA crónica se asocia a resultados adversos maternos y fetales.  Se recomienda:

-Mujeres embarazadas con HTA crónica y presión mal controlada,  realizar monitoreo de presión en casa.

-Mujeres con sospecha de HTA de bata blanca, realizar monitoreo ambulatorio de PA antes de iniciar terapia anithipertensiva.

-La reducción de peso y dietas muy bajas en sodio no deben usarse para manejar la HTA crónica durante el embarazo.

– Se recomienda inicio de terapia antihipertensiva en  mujeres embarazadas con HTA crónica persistente con PA > 160/105 mmHg,

-No debe iniciarse terapia antihipertensiva  en mujeres embarazadas con HTA crónica  y PA < 160/105 mmHg sin daño de órgano blanco.

-Objetivo terapéutico en Mujeres embarazadas con HTA crónica tratadas con medicación antihipertensiva: cifras tensionales entre 120/80 y 160/105.

-Para el tratamiento inicial de mujeres embarazadas con HTA crónica que requieren terapia farmacológica, los fármacos recomendados son labetalol, nifedipino o metildopa.

-Durante la gestación  no se recomienda uso de inhibidores del receptor de angiotensina, bloqueadores receptor  de la angiotensina, inhibidores de la renina o antagonistas del receptor de mineralocorticoides.  Tampoco se recomiendan en mujeres en edad reproductiva a menos que exista una justificación como enfermedad renal con proteinuria.

-Pacientes con HTA crónica con alto riesgo  de resultados adversos durante el embarazo ( historia de preeclampsia temprana o parto pretérmino o preeclampsia en más de un embarazo previo), debe iniciarse Aspirina a dosis bajas al final del primer trimestre.

-Mujeres con  HTA crónica, se sugiere ultrasonografía para evaluar restricción crecimiento intrauterino.  Si se encuentra restricción del crecimiento fetal,  realizar evaluación fetoplacentaria que incluya velocidad doppler de la arterial umbilical.

-Mujeres con HTA crónica sin complicaciones maternas o fetales, no se recomienda parto antes de la 38 semana.

-Mujeres con preeclampsia asociada que están con manejo expectante desde antes de las 34 0/7 semanas, se recomienda esteroides para la maduración pulmonar fetal.

-Mujeres con HTA crónica y preeclampsia con manifestaciones severas, se recomienda sulfato de Magnesio intra y post-parto para prevenir la preeclampsia.

-Mujeres con HTA crónica y preeclampsia sin manifestaciones severas y condiciones materno fetales estables, se sugiere manejo expectante hasta la semana 37 0/7.

-Se  recomienda parto tan pronto se estabilice  la madre, independiente de la edad gestacional o curso completo de esteroides, para mujeres  con preeclampsia asociada complicada con uno de los siguientes:   HTA severa no controlada, abrupcio, Coagulación Intravascular diseminada (CID), edema pulmonar, eclampsia, condición fetal inadecuada.

-Mujeres con preeclampsia asociada y manifestaciones severas, no se recomienda manejo expectante  mas allá de la 34 0/7 semanas.

 EL SÍNDROME DE HELLP

Los síntomas varían ampliamente. Las pacientes a menudo presentan molestias abdominales, como dolor, sensibilidad en el cuadrante superior derecho o epigastrio, nauseas, vómitos e ictericia.  También  puede presentarse cefalea y cambios visuales.  Cuando se sospeche el síndrome HELLP se recomienda:

-Recuento sanguíneo completo, un extendido de sangre periférica, LDH, y un panel metabólico completo. En el extendido de sangre periférica, hay evidencia de hemólisis con eritrocitos anormales, LDH está elevada; bilirrubina sérica es mayor o igual a 1,2 mg / dl, y el recuento de plaquetas es menor que 100.000 / mm.

-El  manejo expectante en el síndrome HELLP  de menos  de 34 semanas de gestación se asocia con una mayor morbilidad materna, por lo que las pacientes en esta situación no son de manejo expectante.

-En las pacientes con más de 34 semanas de gestación, con enfermedad grave ( disfunción multiorgánica, desprendimiento prematuro de placenta, o la pruebas fetales anormales),  deben tener el  parto.

RECOMENDACION TRATAMIENTO GUIAS EUROPEAS DE HTA 2013

-La HTA severa > 160/100 requiere  tratamiento farmacológico

– A pesar de la falta de evidencia recomiendan considerar inicio temprano de terapia con valores   > 140/90 en mujeres con:

Hipertensión gestacional con o sin proteinuria,  HTA  preexistente con HTA gestacional asociada, HTA con compromiso asintomático de daño de órgano blanco o síntomas en cualquier  momento durante el embarazo.

 TERAPIA FARMACOLOGICA  DURANTE EL EMBARAZO

Clasificación FDA de los medicamentos:

-CATEGORIA A: Estudios adecuados y bien controlados  no demuestran riesgos feto.

-CATEGORIA B: Estudios en animales no han demostrado riesgo y no hay estudios adecuados en humanos.

-CATEGORIA C: Efectos adversos en animales, sin adecuados estudios en humanos.

-CATEGORIA D: Evidencia de riesgo fetal.

-CATEGORIA X: Riesgo fetal en humanos y animales, riesgo mayor al beneficio.

Sulfato de Magnesio

No es un fármaco Antihipertensivo. Tiene un papel crucial en la prevención de las convulsiones en mujeres con preeclampsia al disminuir la conducción neuromuscular y elevar el umbral convulsivo.
-Dosis: carga 4-6 grm en 10-15 min, infusión 2 grm/hora. Las pacientes con convulsiones persistentes a pesar del magnesio reciben un bolo adicional  de 2 a 4 gramos intravenosos en 15 minutos.

-Rango terapéutico: 4-7 mg/dl. Continuar 12-24 horas postparto.

– Las dosis altas  de magnesio pueden causar pérdida de los reflejos tendinosos profundos, cambios del estado mental y depresión respiratoria. Antídoto:  Gluconato de Calcio.

Metildopa

-Categoría B.  Agonista alfa 2 central adrenérgico. Prodroga  que se metaboliza a-metil norepinefrina y luego reemplaza la norepinefrina en las vesículas neurosecretoras de los terminales nerviosas adrenérgicas.

-Medicación primera línea. Más usada.  Evitar en pacientes con depresión.

-Dosis : 0.25-0.5-3.0 g/d en 2-4 dosis, máxima 2grm/día.

– Tres décadas de uso y 7.5 años de seguimiento neonatal.

-Segura durante la lactancia.

Labetalol

-Categoría C. Bloqueador alfa y beta-bloqueador.

-Otra medicación de primera línea HTA gestacional y preeclampsia.

-Dosis: 200-1200 mg/d en 2-3 dosis.

-Asociado a retardo crecimiento intrauterino, bradicardia neonatal (no significativa), hipoglicemia neonatal en dosis altas.

-Segura durante la lactancia, pero se debe observar la bradicardia neonatal.

Otros betabloqueadores: Atenolol (D), Metoprolol (C): Evitar el Atenolol por que se ha asociado con retardo del crecimiento intrauterino, parto pretérmino, hipoglicemia neonatal y bradicardia.

-Seguros en la lactancia pero vigilar  bradicardia neonatal.

-Metoprolol:   25-200 mgrm día dividido en dos dosis.

Nifedipina Acción Prolongada

-Categoría C. Evitar presentaciones sublinguales. Medicación de segunda línea. Efecto tocolítico.

-Dosis: 30-120 mg/d. Precaución en asociación con sulfato de Magnesio.

Hidralazina

-Categoría C. Relajante músculo liso. Tercera opción terapéutica. Relajante del  músculo liso, vasodilatador periférico,  puede estar asociada con un hipotensión materna y alteración de la frecuencia cardíaca fetal

-Requiere combinación con simpaticolícos.

-Dosis 50-300 mg/día (divido 3-4 dosis)

-Efectos adversos: Hipotensión materna, trombocitopenia neonatal, hipospadia síndrome similar al LES.

-Seguro durante la lactancia.

Diuréticos:  Hidroclorotiazida

-Categoría B. Controversial.  La Preeclampsia tiene  reducción volumen total.

-Dosis: 12.5-50 mg día.

-Efectos adversos: hipoperfusión placenta, alteración de  electrolitos, efectos neonato (hipoglicemia,  trombocitopenia, anemia hemolítica) . No usar en: Preeclampsia, Diabetes, retardo el crecimiento intrauterino.

-Seguros durante la lactancia aunque disminuyen el volumen de leche  materna.

 Categoría D: Evidencia de riesgo fetal, no utilizar.

  • Inhibidores de la enzima convertidora.
  • Bloqueadores receptor angiotensina.
  • Inhibidores  directos de la renina.

EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS.

-Objetivo manejo: Disminuir PA sistólica 25% en minutos-horas.

-El ataque cerebrovascular es una de las complicaciones maternas más graves de la hipertensión durante el embarazo, representa el 5% de muertes maternas
-Las estrategias son Labetalol, hidralazina, nifedipina y en última opción  nitroprusiato de sodio intravenoso.

– Labetalol (C): Iniciar con 20 mg IV en 2 minutos, repetir 20-80 mg IV cada 30 minutos.  También se puede infusión de 1-2 mg min hasta un máximo de 300 mg (luego cambiar a vía oral).   La insuficiencia cardíaca, bradicardia, y el asma son contraindicaciones para labetalol y se ha reportado bradicardia neonatal.

– Hidralazina (C):  Iniciar con 5-10  mg IV; repetir cada 30 minutos en  hasta 10 mg, o  0,5-10 mg hora IV, hasta un máximo de 20 mg IV (o 30 mg IM).  La administración parenteral Hidralazina es útil para un rápido control de la hipertensión severa.  La hidralazina causa un aumento reflejo del tono simpático, el cual se debe  evitar en mujeres donde la demanda de oxígeno puede ser peligrosa. Los efectos adversos son
causados por vasodilatación excesiva o activación simpática refleja, e incluyen dolor de cabeza, náuseas, enrojecimiento o palpitaciones

– Nifedipine (C) sólo recomendadas las tabletas: 10 mg oral , repetir control de PA en 20 min, si persiste > 160 sistólica o > 110 mmHg diastólica administrar 20 mg vía oral, repetir toma presión en 20 minutos si persiste  > 160 sistólica o > 110 mmHg diastólica administrar 20 mg vía oral. No usar preparaciones sublinguales  por que se asocian con Infarto y muerte.

-El Nitroprusiato de sodio: Infusión 0.25-5 ug/kg/min IV, puede ser utilizado pero con precaución, especialmente en mujeres con insuficiencia renal que requieren monitorización frecuente de los niveles de tiocianato (o niveles de cianuro si el si hay insuficiencia hepática). Es agente de último recurso, se  usa en los casos de hipertensión refractaria que amenaza la vida en los momentos previos al parto.

Seguimiento Mujeres con preeclampsia en el post-parto

-Si PA > 150/100 en postparto, continuar medicación hasta que se normalice  (usualmente requiere tratamiento por 3-4 semanas y luego se puede suspender).  Luego  continuar control de la PA cada 1-2 sem por 1 mes y luego  cada 3-6 meses por 1 año.

-Si la paciente presentó HTA gestacional y preeclampsia las cifras tensionales se normalizan en 3 meses.

-Si persiste HTA luego 3 meses: considerar HTA crónica.

Recomendaciones Manejo mujer con preeclampsia previa en un Nuevo Embarazo

-Deben recibir  consejería y evaluación antes de un nuevo embarazo.

– Modificar estilo de vida con actividad física o disminución de peso.

– Problemas médicos como la HTA y DM deben ser bien controlados.

– Se recomienda suplementos de Acido fólico

– Si la mujer ha tenido preeclampsia  con hijo pretérmino o preeclampsia en más de un embarazo se recomienda aspirina en dosis bajas en el siguiente embarazo.

-En el siguiente embarazo, debe iniciar controles en forma temprana, con ultrasonografía.

-La mujer debe educarse sobre signos, síntomas y cuando consultar.

Recomendaciones Enfermedad Cardiovascular (ECV) Futura en Mujeres con Preeclampsia previa

Aunque la mayoría de las mujeres diagnosticadas con preeclampsia tienen resolución de la hipertensión 3 meses después del parto, el antecedente de  preeclampsia está asociado con anomalías metabólicas, vasculares y los riesgos futuros para hipertensión, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y renal.

Las mujeres con una historia de la preeclampsia  tienen una mayor resistencia a la insulina y otras características asociadas con la resistencia a la insulina, incluyendo HDL baja, triglicéridos  bajos, interleucina-6 elevada, proteína C-reactiva elevada en comparación con las mujeres con antecedentes de  embarazos sin complicaciones.

-Las mujeres con historia de preeclampsia tienen incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular (  doble riesgo hasta 8-9 veces  en historia de   bebe menor de 34 0/7 semanas). Se recomienda modificación en el estilo de vida.

– La  Asociación Americana del Corazón  (AHA) recomienda  en la  Historia cardiovascular de una mujer, tener en cuenta el antecedente de preeclampsia.

– La Preeclampsia no causa Enfermedad cardiovascular, pero tiene los mismos factores riesgo.

– Las mujeres con historia de  Preeclampsia con hijo pretérmino ( Menos 37 semanas) o  preeclampsia recurrente  se recomienda : control anual de PA, lípidos, glucosa en ayunas e índice de masa corporal.

 

CONCLUSION

La hipertensión durante el embarazo es una patología frecuente, con tendencia a aumentar su incidencia. La Preeclampsia es una  enfermedad multisistémica, progresiva, dinámica, que puede presentarse aún en ausencia de proteinuria. Es fundamental el seguimiento estricto de las cifras tensionales, síntomas y laboratorio para detectar en forma temprana pacientes con alto riesgo, con manifestaciones severas y  poder optimizar el  cuidado, manejo y  definir el oportunamente el momento apropiado para el parto.  En el post-parto puede presentarse o empeorar la preeclampsia, por tanto todas las mujeres hipertensas o no deben recibir instrucciones sobre controles, signos y síntomas en el post-parto.  Los antecedentes ginecoobstétricos hacen parte de la historia cardiovascular  de una mujer, y la historia de preeclampsia un marcador de riesgo cardiovascular futuro.

 

 

Bibliografía

  1. Robers J, August P, Bakris G, Barton J, Bernstein I, Druzin M et al. Hypertension in Pregnancy Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’. Task Force on Hypertension in Pregnancy. OBSTETRICS & GYNECOLOGY (2013); 122 ( 5): 1122-1131
  1. Olson-Chen C, Seligman N. Hypertensive Emergencies in Pregnancy. Crit Care Clin 32 (2016) 29–41
  1. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Bo¨hm M et al.  ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension. The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC) European Heart Journal doi:10.1093/eurheartj/eht151
  1. Lindheimer Mda, Taler S, Cunningham F. Hypertension in pregnancy. Journal of the American Society of Hypertension 4(2) (2010) 68–78
  1. Vest A, Cho L. Hypertension in Pregnancy. Cardiol Clin 30 (2012) 407–423
  2. Seely E, Ecker J. Chronic Hypertension in Pregnancy. N Engl J Med 2011;365:439-46.
  3. Deak T, Moskovitz J. Hypertension and Pregnancy. Emerg Med Clin N Am 30 (2012) 903–917
  4. C W G Redman. Hypertension in pregnancy: the NICE Guidelines Heart 2011;97:1967-1969
  5. Solomon C, Seely E. Hypertension in Pregnancy. Endocrinol Metab Clin N Am 40 (2011) 847–863
  6. Brown C,  Garovic V. Mechanisms and Management of Hypertension in Pregnant Women. Curr Hypertens Rep (2011) 13:338–346
  7. Podymow T, August P. Antihypertensive Drugs in Pregnancy. Seminars in Nephrology, Vol 31, No 1, January 2011, pp 70-85
  8. Pettit F, Brown M. The management of pre-eclampsia: what we think we know. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 160 (2012)
  9. Korish A. Magnesium sulfate therapy of preeclampsia: an old tool with new mechanism of action and prospect in management and prophylaxis. Hypertension Research (2012) 35, 1005–1011

 

TABLAS

Tabla .1 Criterios diagnósticos de preeclampsia.

PRESIÓN ARTERIAL (PA) >140/90 en dos ocasiones con 4 horas diferencia luego 20 semanas gestación en una mujer con PA previamente normal.

> 160mm Hg PAS  ó >  110 mm Hg PAD  con intervalo de minutos.

Y  
PROTEINURIA > 300 mg en  orina de 24 horas

Relación proteínas/creatinina > 0.3.

Proteínas  1 + (solo sino hay métodos  cuantitativos)

 

En ausencia de proteinuria, el inicio de hipertensión y uno de los siguientes:  
Trombocitopenia < 100.000 microlitro
Insuficiencia renal Creatinina > 1.1 mg/dl o doble normal en ausencia de enfermedad renal.
Compromiso función Hepática Transaminasas doble de lo normal.
Edema pulmonar  
Síntomas visuales o neurológicos  

PAS: Presión Arterial Sistólica. PAD: Presión Arterial diastólica. Referencia 1

En la Tabla 2. Manifestaciones de Preeclampsia Severa. ( cualquiera de las siguientes)

Presión Arterial > 160/110 mmHg.
Trombocitopenia ( plaquetas < 100.000/microlitro )
Compromiso de la función hepática: enzimas hepáticas elevadas 2 veces el valor normal, dolor persistente severo en el cuadrante superior derecho o epigástrico.
Insuficiencia renal progresiva: Creatinina > 1.1 mg/dl o doble normal en ausencia de enfermedad renal.
Edema pulmonar.
Inicio síntomas visuales o neurológicos.

Referencia 1

 

Posts Carousel

Deje un comentario

Registrese para comentar. Sus e-mail no será publicados

Cancel reply