Mujeres: ¿presentan más factores de riesgo?

Mujeres: ¿presentan más factores de riesgo?

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa de muerte en mujeres en el mundo, incluso es mayor la mortalidad en mujeres por encima de los 75 años comparando con varones del mismo grupo etario (1). El peor “enemigo” de la salud de la mujer es la falta de reconocimiento de su alto riesgo de

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa de muerte en mujeres en el mundo, incluso es mayor la mortalidad en mujeres por encima de los 75 años comparando con varones del mismo grupo etario (1). El peor “enemigo” de la salud de la mujer es la falta de reconocimiento de su alto riesgo de ECV y de la importancia del control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) convencionales y nuevos, estos últimos, propios del sexo femenino (2).

Es conocido que los FRCV habituales tienen un impacto diferente con respecto a cada sexo (3) y estudios recientes han destacado la necesidad de un abordaje diferente, nuevo, enfocado al sexo femenino con los factores y mecanismos predisponentes de la ECV en mujeres (4).

Existe una brecha en la identificación de la patogénesis y la fisiopatología de la ECV en mujeres, al igual que una falta de disponibilidad de estrategias para el diagnóstico, pronóstico y terapéutica enfocadas a las mujeres, esto debido principalmente a la falta de representatividad del sexo femenino en estudios científicos.

Este artículo expone los FRCV específicos en mujeres que, según datos recientes, sugieren ser marcadores de riesgo tempranos para ECV y que permiten detectar a las mujeres en riesgo (2).

Síndrome de ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) representa el desorden más común durante la etapa reproductiva, caracterizado por alteraciones endocrinológicas y metabólicas, afectando el eje hipotálamo-hipófisis-ovario-adrenal y al tejido adiposo (5). Las características clínicas son irregularidades en el ciclo menstrual y en un 60% de los casos cursan con hiperandrogenismo. Algunos fenotipos presentan una resistencia a la insulina (RI), con hiperinsulinemia compensadora (6).

En pacientes afectadas por el SOP, tanto el hiperandrogenismo como la RI están asociados a una intolerancia a la glucosa y a Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). El riesgo de desarrollar DM2 en estas pacientes es 5 veces mayor (7) y el SOP es un factor de riesgo independiente para diabetes, hipertensión arterial (HTA), dislipidemia, obesidad y síndrome metabólico, con todos los componentes pro – aterotrombóticos que estas entidades acarrean, llevando a una aterosclerosis pre – clínica en mujeres jóvenes (8, 9, 10). Además, está demostrado que el incremento del índice de masa corporal (IMC) en estas pacientes aumenta el doble la posibilidad de una ECV (11).

Por estos factores, el SOP es un factor de riesgo independiente para enfermedad coronaria (EC) y accidentes cerebrovasculares (ACV) (11) y es también una causa frecuente de infertilidad y abortos espontáneos, ambos predictores de ECV (12).

Insuficiencia ovárica prematura

La pérdida de las funciones del ovario, antes de los 40 años, es lo que define a la insuficiencia ovárica prematura (IOP), llegando a afectar a 1% de la población general de mujeres, llevándolas a una menopausia precoz y se asocia a ECV, cuanto más joven se inicie la menopausia, mayor es el riesgo (13, 14, 15).

La reducción de los niveles de estrógeno lleva a la aterosclerosis, hipercolesterolemia e insuficiencia cardiaca (16, 14). Existe evidencia del daño en el sistema autonómico cardiaco, pudiendo estar envuelto en la etiopatogenia de la ECV en mujeres con IOP (17).

Estudios demuestran un aumento del doble del riesgo de ACV en mujeres que desarrollaron menopausia antes de los 42 años (14. 18, 19, 20) y está confirmado como factor de riesgo independiente, incluso de los FRCV convencionales (14).

Menopausia

Conocida ya hace varios años como un FRCV, debido a la pérdida de la protección de los estrógenos endógenos, la edad de aparición de la menopausia tiene influencia significativa para la aparición de ECV, la menopausia precoz lleva a una incidencia mayor de ECV que una menopausia más tardía (14, 21).

Durante la menopausia ocurren cambios significativos metabólicos y no solamente hormonales, los lípidos presentan un perfil más pro – aterogénico, se modifica la distribución corporal de grasa con aumento de la grasa visceral y RI que puede llevar al desarrollo de síndrome metabólico (22).

La menopausia es un FRCV independiente (23). Existe durante este periodo, debido a la reducción del estrógeno endógeno, un incremento de los radicales libre de oxígeno, que promueven un estado pro – inflamatorio, con aumento de la resistencia vascular periférica, y aumento del riesgo de ACV e HTA (24, 25).

La severidad de los síntomas vasomotores está asociado a una reducción de la respuesta del endotelio. Incluso los sofocos son un FRCV independiente, ya que están correlacionados con un aumento en las cifras de presión arterial y un aumento del riesgo para desarrollar EC (25).

Factores medioambientales como el estrés relacionado al trabajo, y factores psicológicos como ansiedad y depresión, también son FRCV importantes (26, 27).

Menopausia quirúrgica

La ooforectomía bilateral es un FRCV independiente, con un RR de 4,55, mientras que una menopausia precoz presenta una RR de 1,25 (20), sobre todo antes de los 46 años, asociándose a muerte prematura, ECV, osteoporosis, deterioro cognitivo y demencia, parkinsonismo y disfunción sexual (28, 29, 30).

Embarazo y sus complicaciones

El embarazo normal contribuye a un aumento en el peso y al síndrome metabólico, además está asociado a trastornos de la coagulación y del sistema fibrinolítico, siendo el riesgo de trombosis en embarazadas 3 a 4 veces por encima de lo habitual.

La multiparidad está ligada a mayor riesgo de síndrome metabólico, y aquellas con 5 o más gestaciones tienen mayor prevalencia de ECV (18% vs 30% nulíparas vs embarazadas) (31, 32, 33). Recientes estudios han demostrado que las complicaciones durante el embarazo constituyen reales FRCV para desarrollar ECV para la madre y el bebé.

Diabetes mellitus gestacional (DMG):  aumenta significativamente el riesgo de intolerancia a la glucosa, DM2 y síndrome metabólico (31). Frecuentemente estas pacientes presentan obesidad abdominal, perfil lipídico alterado y proteína C reactiva (PCR), aumentando así el riesgo de desarrollar una ECV a temprana edad, independientemente del desarrollo de DM2 (34). Está asociado a angina de pecho, infarto de miocardio e HTA independientemente del desarrollo de DM (35). La disfunción endotelial feto – placentaria causal del daño cardiovascular en la DMG, sumado a la intolerancia a la glucosa promueve una inflamación subclínica y estrés oxidativo, llevando a la disfunción vascular (36, 37, 38).

Preeclampsia: Estas mujeres tienen 11,6 veces mayor riesgo de desarrollar HTA que las mujeres sanas, además de ser un factor de riesgo para desarrollar DM2 (39). La preeclampsia es predictora de ECV debido a su correlación con un varios FRCV, y a mayor severidad mayor el riesgo (40, 41, 42). En el endotelio se presenta una inflamación subclínica, predisponiendo a las mujeres a una ECV después del embarazo (43, 40). La asociación entre preeclampsia y futuras ECV impresionarían ser a causa de una disfunción vascular durante el embarazo, que persistiría como factor desencadenante de futuro daño cardiovascular (44).

Nacimiento pretérmino: afecta al 11 % de todos los embarazos, poniendo en riesgo no solamente al niño, siendo además un FRCV independiente de morbilidad y mortalidad para la mujer y el riesgo se incrementa según la cantidad de partos pretérminos. Una disregulación de factores cardio – metabólicos podrían ser la causa de la asociación de los nacimientos pretérminos y las ECV (45).

Embarazos con fetos pequeños para la edad gestacional: el bajo peso para la edad gestacional en un niño nonato representa un FRCV para la madre (46), desencadenado por daño vascular placentario, involucra al sistema vascular materno, con un aumento en la resistencia vascular periférica, disfunción diastólica del ventrículo izquierdo e índices de relajación ventricular alterados, bajo gasto cardíaco y disminución de la reserva cardiaca (47). Las mujeres que desarrollaron embarazos de estas características se encuentran también en riesgo de una menopausia precoz e HTA postmenopausia (48).

Abortos: repetidos abortos espontáneos están asociados al desarrollo de FRCV y a ECV, independiente de la presión arterial, el IMC, el índice cadera- cintura y al recuento de leucocitos (49).

Conclusión

La ECV permanece como la principal causa de morbilidad y mortalidad en mujeres post menopáusicas, a pesar de la reducción en la mortalidad observada en recientes años. Los FRCV tradicionales son importantes en ambos sexos, pero recientes evidencias demuestran la importancia de los eventos ginecológicos y obstétricos que acontecen durante la vida de las mujeres, estos factores de riesgos específicos al sexo deberían ser utilizados para la evaluación temprana del riesgo cardiovascular de las mujeres y así implementar programas de prevención en donde se tomen en cuenta estos factores de riesgo específicos, para lograr proveer consejos médicos, educación y terapéutica adecuada, sobre todo tratándose en su mayoría de mujeres que no se encuentran en los programas de prevención por ser jóvenes, siendo el momento indicado para la intervención y profilaxis de la salud cardiovascular de la mujer.

Bibliografía

1-Hasdai, A. Porter, A. Rosangren, et al., Effect of gender on outcomes of acute coronary syndromes, Am. J. Cardiol. 91 (2003) 1466–1469.

2-Sciomer, et al., Gender differences in Cardiology: is it time for new guidelines? J. Cardiovasc. Med. 19 (2018) 685–688.

3- E. Roeters van Lennep, H.T. Westerveld, D.W. Erkelens, et al., Risk factors for coronary heart disease: implications of gender, Cardiovasc. Res. 53 (2002) 538–549.

4-iss.it/site/mortalita.

5-J. Moran, R.J. Norman, H.J. Teede, Metabolic risk in PCOS: phenotype and adiposity impact, Trends Endocrinol. Metab. 26 (2015) 136–143.

6-Diamanti-Kandarakis, A. Dunaif, Insulin resistance and the polycystic ovary syndrome revisited: an update on mechanisms and implications, Endocr. Rev. 33 (2012) 981–1030.

7-S. Legro, A.R. Kunselman,W.C. Dodson, Prevalence and predictors of risk for type

2 diabetes mellitus and impaired glucose tolerance in polycystic ovary syndrome: a prospective, controlled study in 254 affected women, J. Clin. Endocrinol. Metab. 84 (1999) 165–169.

8-C. de Groot, O.M. Dekkers, J.A. Romijn, S.W. Dieben, F.M. Helmerhorst, PCOS, coronary heart disease, stroke and the influence of obesity: a systematic review and meta-analysis, Hum. Reprod. Update 17 (2011) 495–500.

9-A. Wild, E. Carmina, E. Diamanti-Kandarakis, et al., Assessment of cardiovascular risk and prevention of cardiovascular disease in women with the polycystic ovary syndrome: a consensus statement by the androgen excess and polycystic ovary syndrome (AE-PCOS) society, J. Clin. Endocrinol. Metab. 95 (2010) 2038–2049.

10-Glintborg, K.H. Rubin, M. Nybo, B. Abrahamsen, M. Andersen, Cardiovascular disease in a nationwide population of Danish women with polycystic ovary syndrome, Cardiovasc. Diabetol. 8 (17) (2018) 37.

11-J. Alexander, E.P. Tangchitnob, N.E. Lepor, Polycystic ovary syndrome: a major unrecognized cardiovascular risk factor in women, Rev. Obstet. Gynecol. 2 (2009) 232–239.

12-S. Usadi, R.S. Legro, Reproductive impact of polycystic ovary syndrome, Curr. Opin. Endocrinol. Diabetes Obes. 19 (2012) 505–511.

13-Sassarini, M.A. Lumsden, H.O. Critchley, Sex hormone replacement in ovarian failure – new treatment concepts, Best Pract. Res. Clin. Endocrinol. Metab. 29 (2015) 105–114.

14-Wellons, P. Ouyang, P.J. Schreiner, D.M. Herrington, D. Vaidya, Early menopause predicts future coronary heart disease and stroke: the multi-ethnic study of atherosclerosis (MESA), Menopause 19 (2012) 1081–1087.

15-Podfigurna-Stopa, A. Czyzyk, M. Grymowicz, R. Smolarczyk, K. Katulski, K. Czajkowski, B. Meczekalski, Premature ovarian insufficiency: the context of longterm effects, J. Endocrinol. Investig. 39 (2016) 983–990.

16-Katarzyna Jankowska, Premature ovarian failure, Menopause Rev. 16 (2017) 51–56.

17-Yorgun, K.M. Gürses, U. Canpolat, Z. Yapıcı, G. Bozdağ, E.B. Kaya, K. Aytemir, A. Oto, G. Kabakçı, L. Tokgözoğlu, Evaluation of cardiac autonomic function by various indices in patients with primary prematureovarian failure, Clin. Res. Cardiol. 101 (2012) 753–759.

18-Gong, J. Sun, Y. Zhou, C. Zou, Y. Fan, Early age at natural menopause and risk of cardiovascular and all-cause mortality: a meta-analysis of prospective observational studies, Int. J. Cardiol. 203 (2016) 115–119.

19-Jacobsen, I. Heuch, G. Kvale, Age at natural menopause and strokemortality: cohort study with 3561 stroke deaths during 37-year follow-up, Stroke. 35 (2004) 1548–1551.

20-Atsma, M.L. Bartelink, D.E. Grobbee, et al., Postmenopausal status and earlymenopause as independent risk factors for cardiovascular disease: a meta-analysis, Menopause 13 (2006) 265–279.

21-T. Shuster, D.J. Rhodes, B.S. Gostout, et al., Premature menopause or early menopause: long-term health consequences, Maturitas 65 (2010) 161–166.

22-Mascarenhas-Melo, D. Marado, F. Palavra, et al., Diabetes abrogates sex differences and aggravates cardiometabolic risk in postmenopausal women, Cardiovasc. Diabetol. 9 (2013) 12–61.

23-Sciomer, C. De Carlo, F. Moscucci, S. Maffei, Age at menopause: a fundamental data of interest to acquire in female patients’ anamnesis, Int. J. Cardiol. 215 (2016) 358–359.

24-Vassalle, A.Mercuri, Maffei S oxidative status and cardiovascular risk in women: keeping pink at heart, World J. Cardiol. 1 (2009) 26–30.

25-M. Gerber, L.L. Sievert, K.Warren, et al., Hot flashes are associated with increased ambulatory systolic blood pressure, Menopause. 14 (2007) 308–315.

26-M. Green, B.L. Key, R.E. McCabe, Cognitive-behavioral, behavioral, and mindfulness-based therapies for menopausal depression: a review, Maturitas 80 (2015) 37–47.

27-M. Möller-Leimkühler, Gender differences in cardiovascular disease and comorbid depression, Dialogues Clin. Neurosci. 9 (2007) 71–83.

28-Yoshida, K. Takahashi, H. Yamatani, K. Takata, H. Kurachi, Impact of surgical menopause on lipid and bone metabolism, Climacteric. 14 (2011) 445–452.

29-H. Ley, Y. Li, D.K. Tobias, J.E.Manson, B. Rosner, F.B. Hu, K.M. Rexrode, Duration of reproductive life span, age atmenarche, and age atmenopause are associated with risk of cardiovascular disease in women, J. Am. Heart Assoc. 2 (2017) 6–11.

30-A. Rocca, L. Gazzuola-Rocca, C.Y. Smith, B.R. Grossardt, S.S. Faubion, L.T. Shuster, J.L. Kirkland, E.A. Stewart, V.M.Miller, Accelerated accumulation ofmultimorbidity after bilateral oophorectomy: a population-based cohort study, Mayo Clin. Proc. 91 (2016) (1577-158).

31-Cohen, C.F. Pieper, A.J. Brown, L.A. Bastian, Number of children and risk of metabolic syndrome in women, J. Women’s Health (Larchmt) 15 (2006) 763–773.

32-Kim, K.M. Newton, R.H. Knopp, Gestational diabetes and the incidence of type 2 diabetes: a systematic review, Diabetes Care 25 (2002) 1862–1868.

33-M. Catov, A.B. Newman, K. Sutton-Tyrrell, T.B. Harris, F. Tylavsky, M. Visser, et al., Parity and cardiovascular disease risk among older women: how do pregnancy complications mediate the association? Ann. Epidemiol. 18 (2008) 873–879.

34-Di Cianni, C. Lencioni, L. Volpe, A. Ghio, I. Cuccuru, G. Pellegrini, et al., C-reactive protein and metabolic syndrome in women with previous gestational diabetes, Diabetes Metab. Res. Rev. 23 (2007) 135–140.

35-Goueslard, J. Cottenet, A.S. Mariet,M. Giroud, Y. Cottin, J.M. Petit, et al., Early cardiovascular events in women with a history of gestational diabetes mellitus, Cardiovasc. Diabetol. 15 (2016) 15.

36-Guzmán-Gutiérrez, F. Abarzúa, C. Belmar, et al., Functional link between adenosine and insulin: a hypothesis for fetoplacental vascular endothelial dysfunction in gestational diabetes, Curr. Vasc. Pharmacol. 9 (2011) 750–762.

37-M. Roca-Rodríguez, C. López-Tinoco, M.Murri, et al., Postpartum development of endothelial dysfunction anoxidative stressmarkers inwomenwith previous gestational diabetes mellitus, J. Endocrinol. Investig. 37 (2014) 503–509.

38-M. Heitritter, C.G. Solomon, G.F.Mitchell, et al., Subclinical inflammation and vascular dysfunction in women with previous gestational diabetes mellitus, J. Clin. Endocrinol. Metab. 90 (2005) 3983–3988.

39-B. Magnussen, L.J. Vatten, G.D. Smith, et al., Hypertensive disorders in pregnancy and subsequently measured cardiovascular risk factors, Obstet. Gynecol. 114 (2009) 961–970.

40-Fraser, S.M. Nelson, C. Macdonald-Wallis, Associations of pregnancy complications with calculated cardiovascular disease risk and cardiovascular risk factors in middle age: the Avon longitudinal study of parents and children, Circulation. 125 (2012) 1367–1380.

41-D. McDonald, A. Malinowski, Q. Zhou, et al., Cardiovascular sequelae of preeclampsia/ eclampsia: a systematic review and meta-analyses, Am. Heart J. 156 (2008) 918–930.

42-Bokslag, P.W. Teunissen, C. Franssen, F. van Kesteren, O. Kamp, W. Ganzevoort, W.J. Paulus, C.J.M. de Groot, Effect of early-onset preeclampsia on cardiovascular risk in the fifth decade of life, Am. J. Obstet. Gynecol. 216 (2017) 523–527.

43-Charlton, J. Tooher, K.A. Rye, Cardiovascular risk, lipids and pregnancy: preeclampsia and the risk of later life cardiovascular disease, Heart Lung Circ. 23 (2014) 203–212.

44-Skjaerven, A.J. Wilcox, K. Klungsoyr, L.M. Irgens, B.E. Vikse, L.J. Vatten, et al., Cardiovascular mortality after pre-eclampsia in one child mothers: prospective, population based cohort study, Bmj. 345 (2012), e7677.

45-J. Kaaja, I.A. Greer, Manifestations of chronic disease during pregnancy, JAMA. 294 (2005) 2751–2757.

46-K. Bonamy, N.I. Parikh, S. Cnattingius, et al., Birth characteristics and subsequent risks ofmaternal cardiovascular disease: effects of gestational age and fetal growth, Circulation 124 (2011) 2839–2846.

47-Melchiorre, G.R. Sutherland, M. Liberati, et al., Maternal cardiovascular impairment in pregnancies complicated by severe fetal growth restriction, Hypertension. 60 (2012) 437–443.

48-K. Davis, A.D. Newsome, N.B. Ojeda, B.T. Alexander, Effects of intrauterine growth restriction and female sex on future blood pressure and cardiovascular disease, Curr. Hypertens. Rep. 19 (2017) 1–15.

49R. Parker, B. Lu, M. Sands-Lincoln, Risk of cardiovascular disease among postmenopausal women with prior pregnancy loss: the women’s health initiative, Ann. Fam. Med. 12 (2014) 302–309.

Posts Carousel

Deje un comentario

Registrese para comentar. Sus e-mail no será publicados

Cancel reply