Este documento es un resumen enfocado a intervenciones cardiacas invasivas en pacientes con cáncer avanzado del artículo de revisión de Leong DP y cols 1 . INTRODUCCIÓN Las neoplasias malignas avanzadas representan un riesgo competitivo significativo de mortalidad y la evidencia para evaluar el riesgo-beneficio de las intervenciones cardíacas invasivas en pacientes afectados es limitada.
Este documento es un resumen enfocado a intervenciones cardiacas invasivas en pacientes con cáncer avanzado del artículo de revisión de Leong DP y cols 1 .
INTRODUCCIÓN
Las neoplasias malignas avanzadas representan un riesgo competitivo significativo de mortalidad y la evidencia para evaluar el riesgo-beneficio de las intervenciones cardíacas invasivas en pacientes afectados es limitada. Las recomendaciones de estas intervenciones se fundamentan en ensayos controlados aleatorizados que excluyen pacientes con neoplasias malignas activas y avanzadas. La toma de decisiones en individuos con cáncer requiere una comprensión específica de la supervivencia esperada del paciente. Si la supervivencia anticipada excede el tiempo necesario para obtener beneficios de una intervención cardíaca invasiva, entonces se podría inferir que es probable que el individuo se beneficie de dicha intervención1,2.
El objetivo de este artículo es sintetizar los datos actuales con el fin de orientar la toma de decisiones en pacientes con cánceres metastásicos comunes o neoplasias malignas con mal pronóstico, que son elegibles para tratamientos específicos del cáncer, denominados como cáncer avanzado activo, y que además presentan enfermedad cardiovascular grave. Particularmente, se abordarán las intervenciones cardíacas invasivas para el tratamiento del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SICACEST) y sin elevación del segmento ST (SICASEST), así como para la enfermedad coronaria multivaso, estenosis aórtica (EAo) sintomática grave y miocardiopatía isquémica. Igualmente, se detallará el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) como medida de prevención primaria de la muerte súbita, así como la terapia de resincronización cardíaca (TRC).
Un punto clave en pacientes con cáncer activo y avanzado es el riesgo competitivo de muerte por cáncer, el cual puede influir en la probabilidad de que el paciente se beneficie de una intervención cardíaca invasiva. En este sentido, se proporcionan expectativas de supervivencia para varios tipos de cánceres frecuentes, junto con un marco conceptual que podría aplicarse a la toma de decisiones cardíacas en esta población. Este marco considera factores relacionados con el cáncer, como la necesidad de un tratamiento oncológico continuo, el riesgo de complicaciones relacionadas a la intervención y la calidad de vida, cuya importancia aumenta en casos de una longevidad limitada. Para respaldar estas recomendaciones, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre intervenciones cardíacas invasivas en poblaciones con cáncer, excluyendo informes de casos, editoriales, artículos de revisión y estudios con menos de 100 pacientes 1.(Resumen gráfico).
AUTORES:
Nilda Espinola-Zavaleta1,2,3 MD PhD,
Pavel Martinez-Dominguez1 MD,
Santiago Luna-Alcala1 MD,
Enrique C. Guerra1 MD,
Carlos Enrique Ruiz-Mori3,4 MD, PhD.