La importancia del retorno al trabajo luego de sufrir un síndrome coronario agudo

La importancia del retorno al trabajo luego de sufrir un síndrome coronario agudo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2016 se registraron 56,4 millones de defunciones, de los cuales 15,2 millones (27%) correspondieron a la cardiopatía isquémica y a los accidentes cerebrovasculares.[i] En el estudio PURE presentado en el Congreso Mundial de Cardiología del 2019, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2016 se registraron 56,4 millones de defunciones, de los cuales 15,2 millones (27%) correspondieron a la cardiopatía isquémica y a los accidentes cerebrovasculares.[i]

En el estudio PURE presentado en el Congreso Mundial de Cardiología del 2019, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad entre los adultos de mediana edad en el mundo. La mortalidad provocada por las enfermedades cardiovasculares fue 2,5 veces superior en los países de bajos ingresos en relación a los de altos ingresos. De acuerdo con este estudio es posible inferir que estamos ante la presencia de una nueva transición epidemiológica entre las diferentes categorías de enfermedades no transmisibles, en donde la patología oncológica tiende a predominar en los países de altos ingresos y las enfermedades cardiovasculares en aquellos de medianos o bajos ingresos. [ii]

En términos generales, las enfermedades cardiovasculares afectan a los pacientes en una edad mediana y avanzada de su vida. Un porcentaje considerable de estos pacientes se encuentran activos desde el punto de vista laboral y otros desarrollan una dinámica cultural o social a la cual desean reintegrarse una vez estabilizada su enfermedad. En definitiva, estos aspectos están relacionados al proyecto de vida de cada individuo y, por lo tanto, a la calidad de la misma.

En los pacientes que han padecido un síndrome coronario agudo (SCA) resulta importante establecer una estrategia basada en la prevención secundaria, la rehabilitación integral y la motivación necesaria que permita alcanzar una adherencia adecuada al tratamiento indicado.

De los pacientes activos laboralmente, la mayoría se reintegra a su trabajo en un tiempo promedio de dos a tres meses.[iii]

En la reciente publicación de la Sociedad Europea de Cardiología, “Cardiología Preventiva”, se encuentra un artículo titulado “La importancia del retorno al trabajo: como alcanzar un óptimo reintegro en los pacientes que han padecido un síndrome coronario agudo”, el mismo profundiza esta temática y establece recomendaciones3, que merecen ser tenidas en cuenta para planificar el reintegro de quien ha padecido esta patología.

Luego de superada la etapa aguda es frecuente que los profesionales sean consultados sobre el futuro de los pacientes. Reciben preguntas sobre la oportunidad de reintegro a la actividad laboral, el nivel de esfuerzo físico y los cuidados que se deben tener, entre otras interrogantes.

Con respecto a la planificación del reintegro a la actividad laboral se debe tener en cuenta: a) valoración de su cardiopatía y de los potenciales riesgos; b) situación social y psicológica del paciente; c) características del trabajo que desempeña para evaluar si se encuentra apto para continuar con el mismo.

La valoración de la cardiopatía se realizará mediante la clínica y la paraclínica. Dentro de esta última, resulta de importancia la información que puede suministrar el ecocardiograma, especialmente para la estimación de la fracción de eyección ventricular (FEVI), entre otros datos, y la prueba ergométrica graduada con consumo de oxígeno, que nos permitirá evaluar la capacidad funcional de manera objetiva y determinar la presencia de nuevas áreas de isquemia. La información obtenida junto a otros factores de riesgo, como el sobrepeso, nos permitirá catalogar el paciente y planificar los cuidados necesarios, controles y nivel de actividad que pueda desarrollar, a este respecto se han diseñado diferentes algoritmos. [iv] De ser necesario, es posible la realización de otros estudios funcionales (ecocardiograma con estrés farmacológico o dinámico) que permitan profundizar en la estratificación del paciente.

En el momento de valorar la capacidad funcional se recomienda que la misma duplique durante la prueba indicada los METs calculados para las diferentes actividades, según la clasificación que realiza en este sentido la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 3

Con respecto a una correcta valoración cardiológica del paciente resulta imprescindible tener presente las características de la misma y el tratamiento realizado, ya que condicionará el futuro. Es importante determinar las comorbilidades y factores de riesgo, así como, la presencia y persistencia de síntomas y signos de isquemia, insuficiencia cardíaca y trastornos del ritmo. También los procedimientos diagnósticos y terapéuticos instrumentados.

Los factores psicosociales constituyen determinantes que inciden en las enfermedades cardiovasculares, por lo tanto, deben tenerse presente en la recuperación y rehabilitación.

La depresión post infarto de miocardio es el trastorno psiquiátrico más frecuente, estando asociado al pronóstico de los pacientes durante su evolución posterior. [v]

Con frecuencia observamos la presencia del estrés como factor de riesgo, el cual puede estar vinculado a los hábitos de vida de la sociedad moderna o relacionada al tipo de trabajo que desarrolla el paciente, en este sentido tampoco son ajenas las razones culturales, sociales o económicas. Se ha demostrado, a título de ejemplo, como algunas actividades particularmente estresantes participan en la incidencia de la fibrilación auricular. [vi]

Es oportuno tener en cuenta el análisis desde una perspectiva de género, habitualmente las mujeres asumen las responsabilidades laborales y familiares generando una doble carga de trabajo y estrés, lo cual incrementa los riesgos de cardiopatía isquémica. 3

La constitución psíquica del paciente (tendencia a la ansiedad o a la depresión), la personalidad (personalidad tipo A y D), las características de la función que desempeña en el trabajo (esfuerzo físico, exposición al frío, relacionamiento con público, turno nocturno, conducir vehículos, el síndrome de burnout, el mobbing, etc.), las políticas empresariales orientadas a la prevención de la salud de sus trabajadores, las tensiones de tipo social y económico, constituyen un conjunto de factores que merecen ser considerados al analizar el reintegro de un paciente a su actividad laboral.3

El diseño de planes de rehabilitación integral a cargo de equipos multidisciplinarios (cardiólogo, psicólogo, nutricionista, fisioterapeuta, licenciadas en enfermería) que comprendan los aspectos psíquicos y físicos, modifique los hábitos de vida, y colaboren estimulando al paciente, ha demostrado favorecer el pronóstico de los mismos.[vii]

Se han ensayado diferentes estrategias con respecto a la rehabilitación integral, algunas han introducido a la tele-rehabilitación, otras proponen un reintegro en forma gradual 3 que permita evaluar la respuesta física y psíquica del paciente una vez reincorporado a su tarea.

El derecho del acceso a las licencias 3 para completar la recuperación que posibilite la reincorporación a la actividad laboral está regulado en forma heterogénea dependiendo de las políticas relacionadas a la Seguridad Social adoptadas por cada país. Desde una visión científica no han surgido directivas claras al respecto, por lo cual estamos ante la necesidad de estudios que puedan ser utilizados como referencia.

A este respecto, es útil tener la presente la declaración de la OMS que define la salud ocupacional como «la promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo”.[viii]

La introducción de estos aspectos relacionados a la cardiología laboral y a la prevención cardiovascular, forman parte de un conjunto de temas que relacionan a la cardiología con una visión holística y humanista de la medicina en donde las enfermedades y el cuidado médico integral de la salud de los pacientes deben considerarse, estudiarse y llevarse a la práctica como entidades estrechamente relacionadas.

– Ver link AQUI

 

BIOGRAFÍA

[1] World Health Organization. The top 10 causes of death fact sheet. Http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310 en/ (accesed 6 september 2019).

[2] Gilles R Dagenais, Darryl P Leong, Sumathy Rangarajan, Fernando Lanas, Patricio Lopez-Jaramillo, Rajeev Gupta, Rafael Diaz, Alvaro Avezum, Gustavo B F Oliveira, Andreas Wielgosz, Shameena R Parambath, Prem Mony, Khalid F Alhabib, Ahmet Temizhan, Noorhassim Ismail, Jephat Chifamba, Karen Yeates, Rasha Khatib, Omar Rahman, Katarzyna Zatonska, Khawar Kazmi, Li Wei, Jun Zhu, Annika Rosengren, K Vijayakumar, Manmeet Kaur, Viswanathan Mohan, AfzalHussein Yusufali, Roya Kelishadi, Koon K Teo, Philip Joseph, Salim Yusuf.Variations in common diseases, hospital admissions, and deaths in middle-aged adults in 21 countries from five continents (PURE): a prospective cohort study.The Lancet, 2019; DOI: 10.1016/S0140-6736(19)32007-0

[3] Rona Reibis, Annett Salzwedel, Ana Abreu, Ugo Corra, Constantino Davos, Wolfram Dohehner, Patrick Doherty, Ines Frederix, Dominique Hansen, Marie Chistine Iliou, Carlos Vigorito and Heniz Völler, for de Secondary Prevention and Rehabilitacion of the European Association of Preventive Cardiology (EAPC). ESC 2019. Article reuse guidelines: sagepub.com/journals-permissions DOI:10.1177/2047487319839263.

[4] Alegria-Ezquerra E and Grima A. Reporting on coronary patients for return to work: an algorithm. E-Journal of Cardiology Practice 2012; 10: 20.

[5] Berkman L, Blumenthal J, Burh M, Carney R, Catellier D, Czajkowski S, De-Busk R, Hosking J, Jaffe A, Mitches P, Norman J, Powell L, Sch- neiderman N, Gables C (2003). Effects of Treating Depression and Low Perceived Social Support on Clinical Events After Myocardial Infarction. The Enhancing Recovery in Coronary Heart Disease Patients (ENRICHD) Randomized Trial. JAMA 289, 3106-3116

[6] Fransson EI, Nordin M, Magnusson Hanson LL, et al. Job strain and atrial fibrillation – results from the Swedish Longitudinal Occupational Survey of Health and meta-analysis of three studies. Eur J Prev Cardiol 2018; 25: 1142–1149.

[7] Piepoli MF, Corra` U, Adamopoulos S, et al. Secondary prevention in the clinical management of patients with cardiovascular diseases. Core components, standards and outcome measures for referral and delivery: a policy statement from the cardiac rehabilitation section of the European Association for Cardiovascular Prevention and Rehabilitation. Endorsed by the Committee for Practice Guidelines of the European Society of Cardiology. Eur J Prev Cardiol 2014; 21: 664–681.

[8] OPS/OMS. Salud de los trabajadores: Recursos – PAHO/WHO. Https:www.paho.org (ingresado 15 de setiembre de 2019)

 

Posts Carousel

Deje un comentario

Registrese para comentar. Sus e-mail no será publicados

Cancel reply